La formación dual: puente entre la educación y la empleabilidad en Ecuador

14/01/2025

En el ámbito educativo y laboral, una metodología destaca por su capacidad de transformar realidades: la formación dual. Conversamos con Camila Norambuena, coordinadora de internacionalización del Departamento de Formación Dual, sobre su reciente viaje de conocimiento a Alemania, un país con más de 150 años de experiencia en este modelo educativo.

En el ámbito educativo y laboral, una metodología destaca por su capacidad de transformar realidades: la formación dual. Conversamos con Camila Norambuena, coordinadora de internacionalización del Departamento de Formación Dual, sobre su reciente viaje de conocimiento a Alemania, un país con más de 150 años de experiencia en este modelo educativo. 

"El objetivo principal fue aprender de primera mano cómo se implementa la formación dual en Alemania. Su éxito radica en la estrecha colaboración entre empresas, instituciones educativas y cámaras gremiales, algo que en Ecuador puede marcar un antes y un después", explicó Camila. 

En nuestro país, la brecha entre la oferta educativa y la demanda empresarial sigue siendo un desafío. "La formación dual permite cerrar esta brecha al adaptar las necesidades del sector productivo a la enseñanza curricular, creando oportunidades para los jóvenes", señaló. 

Durante su visita, tuvieron la oportunidad de conocer a los tres pilares de la formación dual: 

  • Empresas: donde los jóvenes se forman de manera práctica. 

  • Instituciones educativas: encargadas de proporcionar los conocimientos teóricos. 

  • Cámaras gremiales: que supervisan y garantizan la calidad del sistema. 

 

"Interactuamos con aprendices en sus lugares de trabajo y en los centros educativos, observando en vivo la metodología que conecta teoría con práctica". Uno de los aspectos que más les impactó fue el nivel de inversión del gobierno alemán en este modelo educativo. También se destacó la influencia de los padres en las decisiones vocacionales de sus hijos y la necesidad de revalorizar las profesiones técnicas y artesanales, muchas veces subestimadas. 

A corto plazo, la Cámara Alemana en Ecuador ya está trabajando en la creación del primer instituto alemán de formación dual. A largo plazo, la meta es establecer políticas públicas que permitan escalar este modelo a nivel nacional. 

Camila reconoce que uno de los mayores desafíos es romper con el desconocimiento y los prejuicios. Sin embargo, confía en que, con mayor difusión y apoyo, más personas y empresas se sumen. 

"Las empresas son fundamentales en este proceso, ya que proporcionan los espacios prácticos para la formación de los jóvenes. Sin ellas, la formación dual no podría existir", afirmó. 

Camila concluyó con un mensaje claro: 

"Adoptar la metodología de formación dual no solo beneficia a los estudiantes, sino también a las empresas, al formar talento altamente capacitado y adaptado a sus necesidades. Además, es una manera tangible de contribuir al desarrollo económico y social del país". 

Ecuador tiene la oportunidad de construir un puente entre la educación y la empleabilidad, y la formación dual es la clave para hacerlo realidad.